jueves, 5 de mayo de 2011

“Brasil no va a devaluar el real”, Ricardo Arriazu en IAEFF

En el marco de la primera jornada del 28º Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivosde Finanzas (IAEF), Ricardo Arriazu, declaró que Brasil no va a devaluar. Como parte del G20, Brasil se ha comprometido a no efectuar devaluaciones para aumentar su competitividad y Brasil quiere ser protagonista en el escenario internacional.

Brasil recibió el año pasado cien mil millones de dólares, lo que apreció sustancialmente su moneda.

Luego de la explosión de “la burbuja inmobiliaria”, los precios ya retornaron a sus niveles normales: al ceder los temores, se recupera la economía mundial.
No se dio el pronóstico de caída del capitalismo, fue un simple ciclo económico. Hoy la economía crece lo que puede crecer. Asia, África y América latina están creciendo por encima de lo que pueden crecer, en tanto el mundo desarrollado crece por debajo de sus posibilidades. Crecer al 6 o 7% es absolutamente insostenible.
El flujo de capitales que aún desconfiaban de la recuperación norteamericana llegó a Brasil y Argentina se benefició de ello.
La suba en el precio de los alimentos es determinante de la crisis en los países árabes.
Después de todo el ciclo, el dinero vuelve a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Por eso el consumo creció 4%... sin que creciera el empleo.
El flujo de capitales es, de lejos, la variable económica más importante.
Se reduce la brecha entre países desarrollados y emergentes. China ya es más grande en poder de compra que Estados Unidos.
El mundo no acepta inflación.
La tasa de ahorro en los países emergentes es hoy muy superior a la de los países desarrollados.
Todo el problema europeo es de envejecimiento.
Estados Unidos no puede subir su tasa, por el tema de empleo, Europa sí la sube. Falta coordinación.
Los capitales son cien veces más grandes que las tasas de interés. Si Europa vuelve a subir la tasa y Estados Unidos no lo hace, el dólar se va a volver a devaluar.
Argentina usó 13% de su producción de soja -170 millones de toneladas-, el año pasado, para la producción de biodiesel. Tendremos precios altos para nuestros próximos dos años.
Hoy todo el debate energético en el mundo pasa por el gas no convencional. ¿Y en la Argentina? No hay debate, se ignora el tema.

Fuente IAFF

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejá tu comentario